jueves, 20 de febrero de 2014

LA RADIACTIVIDAD
La radiactividad es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas,ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominarradiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables.
La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción lo constituye el neutrón, que posee carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones,neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el uranio que, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.
La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).
La radiactividad puede ser:
  • Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
  • Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.

domingo, 2 de febrero de 2014

Experimento de Rutherford










Resumen modélos atómicos

1. Modelos átomicos
1.1. Teoría de Dalton.
 En 1808 John Dalton enunció su teoría atómica:
- La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
-Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propia masa y cualidades propias.
-Los átomos de los diferente elementos tienen masas diferentes.

1.2. Modelo de Thomson.
Thomson descubrió el electrón en 1897 demostrando así que modelo de Dalton era incorrecto.
Se determinó que la materia se componía de dos partes:
   - Una negativa ( electrones )
   - Una positiva (inmersos los electrones )
1.3. Modelo de Rutherford.
Ernerst Rutherford decubrió el protón en 1918 demostrando así que el modelo de Thomson era incorrecto mediante su expereimento de bombardeo de partículas alfa sobre láminas de metal.
El átomo está formado por:
  -El núcleo es la parte central, donde se encuentra la carga positiva. Es el reponsable de que las partículas alfa reboten o se desvíen.
  -La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. Eso explica que la mayor parte de las partículas alfa atraviesan la lámina de oro sin desviarse. Aquí se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa.
1.4. Modelo de Bohr.
Niels Bohr publicó en 1913 una explicación teórica para el espectro atómico del hidrógeno.
Supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles de energía definidos.
Los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de radios determinados.
El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a esas órbitas. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o una absorción de energía electromagnética (fotones de luz).
1.5. Modelo de Schrödinger y Heisenberg.
Con este modelo abandonamos la Física Clásica y pasamos a la Físca Cuántica.
En este modelo se abandonan la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo. Ya no existen las órbitas, sino los ORBITALES (regiones del espacio donde existe una mayor probabilidad de encontar un electrón). Existen cuatro tipos de orbitales; s, p, d y f.